Saltar al contenido
Rúbica » Blog » Guías y Tips » SEO » El relleno te está matando el SEO (y Google ya no se calla)

El relleno te está matando el SEO (y Google ya no se calla)

Si todavía estás escribiendo 300 palabras de “introducción” para decir que la pasta es rica antes de mostrar una receta, sos parte del problema.
Y no lo digo yo. Lo dijo Google. Con nombre, apellido y secciones nuevas en las guías.

En esta guía vas a entender por qué tu contenido está inflado, vacío y a punto de ser penalizado.


El relleno no solo es inútil. Es una mala experiencia

John Mueller lo dijo sin rodeos:

“Filler content es ese relleno que algunos sitios meten para hacer más larga la página.
A veces tienen motivos, pero para nosotros es un problema. Y para el usuario, es molesto.”

Traducido a SEO real: si tu contenido no aporta valor directo al propósito de la página, estorba.

Y ahora la sección 5.2.2 de las Quality Rater Guidelines lo deja escrito en piedra:

“Filler es contenido de bajo esfuerzo, que ocupa espacio valioso sin aportar nada útil.”


¿Tenés que poner un botón “ir a la receta”? Estás haciendo SEO como un newbie

Si tenés que avisarle al usuario dónde empieza lo útil, es porque lo demás no lo es.
Y si no es útil, es ruido. Y si es ruido, baja tu calidad.

Google ya no se come ese verso de “más palabras es mejor contenido”.
El relleno ya no disimula. Delata.


El relleno no es solo de recetas. Es de mediocres.

Pensalo bien:

  • ¿Por qué tu post de “mejores auriculares” tiene cinco párrafos sobre la historia del sonido?
  • ¿Por qué explicás qué es una heladera en una categoría de heladeras?
  • ¿Por qué usás “copy emocional” que no dice nada antes del precio?

Porque copiás lo que ya está arriba, en vez de pensar qué necesita el usuario.


La falsa estrategia del “contenido 10x”

Durante años te vendieron que si hacías el contenido “10 veces mejor”, ibas a rankear.
Y lo entendiste mal: creíste que 10 veces mejor era 10 veces más largo.

Pero Google no premia extensión. Premia intención.
Y si el usuario entra, scrollea, y pasa cinco párrafos sin encontrar lo que busca, ya perdiste.


Cómo reconocer si estás metiendo relleno (y dejar de hacerlo hoy)

  • ¿Lo que estás escribiendo responde directo a la intención de búsqueda? Si no, borralo.
  • ¿Está al principio del contenido lo más útil? Si no, reordená.
  • ¿Podrías eliminar 30% del texto y que el contenido siga sirviendo? Entonces sobran palabras.

El contenido no se mide en caracteres. Se mide en impacto.


¿Querés calidad? Empezá por decir algo que valga la pena leer

La mejor optimización hoy es brutal: eliminá todo lo que no aporta.
No edites. Cortá. No suavices. Raspá hasta que quede lo esencial.

Y si no podés decir nada útil sin adornos, no escribas. Punto.


¿Querés posicionar o seguir escribiendo para vos mismo?

Podés seguir inflando textos como si Google no se diera cuenta.
Podés seguir metiendo intro emocional, contexto histórico y storytelling sin propósito.

O podés aceptar que el usuario quiere valor inmediato, y Google también.
Y si no lo das, no vas a estar en ninguna primera página. Ni en la segunda. Ni en ninguna.

El relleno es el nuevo veneno. Y tu contenido está contaminado.